El Megapuerto de Chancay se presenta como una de las infraestructuras más ambiciosas y estratégicas del Perú hoy en día. La cual está destinada a potenciar y revolucionar el comercio internacional de forma exponencial.
De hecho, esta construcción va a convertir al país en el primer eje logístico del Pacífico sudamericano. Lo que representa un impulso positivo a la economía a través de la generación de empleos y la modernización de las vías de exportación.
Según palabras del embajador de China en Perú, Liang Y, se estima que la base marítima se transforme en la Shanghái de Sudamérica. Este terminal portuario se sitúa a 80 km al norte de la ciudad de Lima y fue concebido en el año 2007.
Megapuerto de Chancay: un catalizador de la economía peruana
El terminal portuario ubicado en Chancay tiene como propósito transformar al Perú en un polo de desarrollo y competitividad. Lo cual se plantea por medio de la conexión de la región con los principales mercados asiáticos.
Además, se estima que esta obra de gran envergadura promueva la colaboración dinámica con capitales chinos. Donde se proyecta una generación de 7500 empleos directos e indirectos, lo que contribuye al crecimiento de la economía local y nacional.
El megapuerto se presenta como una infraestructura que promoverá el comercio exterior de forma continua. Dado que va a permitir mejorar las conexiones logísticas y, a la vez, reducir los costos de transporte para las exportaciones peruanas.
El puerto más grande de Sudamérica iniciará operaciones entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Este proyecto le pertenece en 60% a Cosco Shipping una empresa china y el otro 40% corresponde a Inversiones Portuarias Chancay.
Un puente directo al mercado asiático
La localización estratégica del Megapuerto de Chancay lo posiciona como un enlace directo entre América Latina y Asia, aún más con China. Uno de los socios comerciales más importantes de Perú en la actualidad.
Esta base marítima permitirá que las exportaciones e importaciones fluyan de manera más ágil y eficiente. Lo cual facilita el acceso a productos peruanos como minerales, productos agrícolas y textiles, que presentan gran demanda en el mercado asiático
Para el Perú, esta infraestructura representa una oportunidad de diversificar sus exportaciones. En vista de ello, podrá fortalecer su rol como un actor clave en la red de comercio mundial y el desarrollo de negocios vinculados con el tráfico marítimo.
Además, este proyecto cuenta con una inversión de US$ 1.300 millones y la implementación de tecnología de última generación. Se evalúa que Chancay va a reducir a casi la mitad el tiempo de traslado de las mercancías enviadas a Asia.
El papel de la comunicación para el impulso económico
Sin duda, la comunicación efectiva en chino mandarín será clave para las operaciones diarias del Megapuerto de Chancay. Pues, esto va a permitir fomentar relaciones productivas con el personal y los inversores chinos involucrados.
De hecho, la empresa con mayor porcentaje de inversión para este proyecto es de origen chino. Por lo tanto, es necesario contar con profesionales que manejen el idioma para mejorar la gestión logística, comercial y de recursos.
La capacidad lingüística se vuelve estratégica en áreas de coordinación portuaria, logística y seguridad. Dado que la precisión en la comunicación puede marcar la diferencia en la eficiencia y seguridad de las operaciones.
El puerto de Chancay simboliza una visión de futuro en la que el Perú pueda consolidarse como un puente entre América Latina y Asia. Esta infraestructura moderna no solo potencia las relaciones comerciales, sino que también abre las puertas al desarrollo sostenible y la integración efectiva.
Fuente, Foto: Nota de Prensa gob.pe